domingo, 24 de noviembre de 2013

PSICOLOGÍA: OPTATIVA DE 2º DE BACHILLERATO PARA TODAS LAS MODALIDADES

PSICOLOGÍA
(B.O.C.M. núm. 179, año 2008, págs. 24-25)


MATERIAS OPTATIVAS DEL BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

RESOLUCIÓN de 7 de julio de 2008, de la Dirección General de Educación Secundaria y Enseñanzas Profesionales, por la que se establecen las materias optativas del Bachillerato en la Comunidad de Madrid.
Consejería de Educación (B.O.C.M. núm. 179, martes 29 de julio de 2008, págs. 4-26)

MATERIAS OPTATIVAS DEL BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PSICOLOGÍA

(B.O.C.M. núm. 179, año 2008, págs. 24-25)

Materia optativa vinculada a la modalidad de Ciencias y Tecnología. 2.º curso
 

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA

(B.O.C.M. núm. 179, año 2008, págs. 26)
Materia optativa vinculada a la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. 2.º curso

El currículo de Psicología es el mismo para las dos modalidaes.

domingo, 3 de noviembre de 2013

WITTGENSTEIN Y EL TRACTATUS (VIDEO)

jueves, 24 de octubre de 2013

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES 1/2


La ética de Aristóteles, pt. 1 (Por Darin Mcnabb)
¿Has oído hablar de la rueda de la fortuna? Es un concepto del mundo
greco-romano y medieval que expresa la naturaleza caprichosa del destino. En
las imágenes de la rueda vemos personas situadas en diferentes partes. Si estás
encima, todo va muy bien, pero con una vuelta de la rueda, mañana te
encuentras hasta abajo y todo te va mal, y luego hay gente en los lados. Lo que
determina tu posición en la rueda, y por tanto en la vida, no es tu esfuerzo o
mérito sino el azar. La rueda pertenece a la diosa Fortuna y aquí la vemos a un
lado dándole vueltas caprichosamente.
La posibilidad de que la fortuna echaba por abajo el trabajo y planes de uno
aterraba a los antiguos griegos. Vemos este temor reflejado en su literatura, el
drama trágico, y en su filosofía. Como veremos, la Ética nicómaco de
Aristóteles no es excepción. A 2.300 años de Aristóteles, ¿qué pensamos
nosotros de los azares del destino? Obviamente reconocemos que no podemos
controlar todo, que los planes, por mucho que se cuiden, pueden acabar mal.
Pero nuestro temor no es tanto debido al legado judeo-cristiano. Lo moralmente
relevante no es tanto el acto como la intención. Lo que cuenta es una buena
disposición. Obviamente uno quiere lograr sus metas en la vida, pero si no, no
pasa gran cosa porque hay una vida después de ésta en la que esa disposición,
la virtud de uno, es compensada.

miércoles, 16 de octubre de 2013

PLATÓN Y LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA 2/2 (EXPLICACIÓN)



Si no has has visto la Primera parte de La Alegoría de la Caverna, te recomiendo pinchar en el enlace.



SIMBOLISMO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO
La caverna subterránea simboliza el mundo sensible tanto en el ámbito natural como en el social: la sociedad humana ignorante de todo conocimiento. Es por ello el estado de conocimiento que Platón denomina doxa u opinión, donde predomina la apariencia de lo perecedero.
        Los encadenados que confunden la realidad con las sombras de objetos falsos simbolizan a los hombres más errados. Muy probablemente se refiere Platón a los artistas naturalistas que copian los seres sensibles. Las sombras en la pared de la caverna simbolizan las sombras terrestres, reflejos en lagos o ríos y copias artísticas de las cosas naturales. La situación de los encadenados se refiere al grado ínfimo de conocimiento que Platón denomina eikasia  o imaginación.
            El encadenado liberado que confunde los objetos falsos y el fuego con la realidad y que no ha salido aún de la caverna, simboliza al hombre común no iniciado en el conocimiento. Los objetos falsos simbolizan las cosas naturales y el fuego de la cueva al Sol. Efectivamente, gracias al fuego ve el cautivo los objetos de la caverna y gracias al Sol vemos nosotros las cosas sensibles. La situación de tales hombres simboliza el estado de conocimiento de pistis o creencia. Evidentemente seguimos estando errados, pero el error de pistis es, por decirlo de algún modo, menos disparatado que el anterior.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES 2/2



LA ÉTICA DE ARISTÓTELES 

¿Cómo se proponía Aristóteles alcanzar la felicidad? Según Aristóteles existen cosas que nos pasan y cosas que hacemos. Las cosas que nos pasan son, literalmente, pasiones. Generalmente las pasiones no las podemos controlar. Si hay una tormenta un día en el que voy al campo o si me enamoro de alguien no lo puedo evitar. Mojarse en el campo y enamorarse son pasiones. Frente a las pasiones están las acciones. Todo aquello que efectivamente hago. La tormenta me pasa, pero decidir ir a la excursión es una acción. He elegido ir. Enamorarme me pasa, pero si me declaro a mi amada es una acción que he elegido y podría no hacer. Según Aristóteles la felicidad no se logra a través de las pasiones, sino a través de las acciones. La felicidad no depende de las cosas que nos pasan sino de las cosas que hacemos. Y muy concretamente de las cosas que hacemos en relación con las cosas que nos pasan. Lo importante es cómo nos comportamos en relación con las pasiones. Lo que quiere decir Aristóteles es que es fundamental para nuestra felicidad nuestro modo de ser, nuestra personalidad. 

martes, 14 de mayo de 2013

EXAMEN PAU

¡IMPORTANTE!

En el siguiente enlace encontrarás textos de los filósofos que entran en el examen de la PAU, y la pregunta del examen de la PAU referida al texto resuelta para diferentes textos y diferentes autores (la 1ª pregunta, que es la más parecida a un comentario de texto que aparece en el examen) . No dejes de echar un vistazo. En esta pregunta te juegas 2 puntos.

TEXTOS Y PREGUNTAS SOLUCIONADAS

¡MUCHA SUERTE EN EL EXAMEN!

lunes, 6 de mayo de 2013

TESTEANDO

Testeando es una herramienta educativa, lúdica y gratuita pensada para profesores y estudiantes de los colegios españoles y latinoamericanos. Consiste en un juego de preguntas y respuestas tipo test o trivial, agrupadas por cursos y asignaturas que responden al desarrollo curricular del periodo educativo. Actualmente, la web incluye 1.013 test de 58 asignaturas distintas con 20.905 preguntas, y se añaden en torno a 1.000 nuevas preguntas cada mes.

Ponemos aquí los test correspondientes a FILOSOFÍA


FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO

FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO


domingo, 24 de marzo de 2013

LA FILOSOFÍA DE PARMÉNIDES



LA FILOSOFÍA DE PARMÉNIDES

Parménides es un filósofo griego natural de Elea, ciudad de la península itálica. Nace en el año 540  y muere en el 470 a. C. 

A Parménides le parece que es más fiable la razón lógica que los sentidos y las especulaciones que de ellos se derivan. Ciertamente en muchas ocasiones los sentidos nos han engañado (espejismos, ilusiones perceptivas, etc.) Si alguien me engaña a veces es prudente no fiarse nunca más de él. En cualquier caso adelantamos que para Parménides, claro está, cambio y movimiento no pueden existir. 

Hay que imaginarse a Parménides anulando todos sus sentidos: los ojos tapados, las manos enguantadas y los oídos y la nariz taponados. Ahora Parménides hace su pregunta crucial sólo a su razón: ¿qué existe? La razón le da una primera respuesta absolutamente cierta: existe lo que existe y no existe lo que no existe. Existe el Ser y el no ser no existe. Parece muy elemental, pero Heráclito no suscribiría esto. ¿Cómo es el Ser?, ¿es uno o múltiple? Si fuese múltiple, razona Parménides, entre ser y ser habría no ser, pero el no ser ya dijimos que no existe. Entonces el Ser es uno. ¿El ser tiene principio y fin? Si tuviese principio y fin antes y después del Ser habría no ser, pero el no ser no existe. Entonces el Ser es eterno. ¿El Ser es cambiante? Si el Ser cambiara habría algo que empieza a ser y algo que termina de ser, pero todo principio y fin de ser implica la existencia del no ser. El Ser es entonces inmutable. ¿El Ser es móvil? Si el Ser se traslada de un lugar a otro es porque el vacío se lo permite, pero si existe el vacío existe el no ser. Es obvio que el Ser es inmóvil. ¿El Ser es limitado? Si el Ser tiene límites más allá del límite habría no ser. El Ser tiene que ser ilimitado. Parménides de una forma absolutamente lógica deduce que existe el Ser y concluye que es uno, eterno, inmutable e inmóvil. Pero ocurre que Parménides fue pitagórico en su juventud y tenía un prejuicio matemático que hizo que diera forma geométrica al Ser. El Ser, además, es esférico, dice Parménides. Esta es la única característica del Ser que Parménides no deduce lógicamente. Algunos de sus seguidores se dieron cuenta que esta característica implicaba contradicción. ¿Cómo puede ser una esfera ilimitada? ¿cuanto mide su radio? ¿es su radio infinito acaso? 

Parménides sienta las bases para toda filosofía racionalista posterior y entre sus méritos está el descubrir los principios elementales del pensamiento lógico.

sábado, 23 de febrero de 2013

LA FILOSOFÍA DE DESCARTES



LA FILOSOFÍA DE DESCARTES
1.LA ESCOLÁSTICA 
La filosofía escolástica tomista estuvo vigente desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVII. La filosofía se centraba básicamente en cuestiones teológicas, y el conocimiento se basaba en la autoridad de Aristóteles, el Papa y la Biblia. Dios había creado el mundo y había puesto a la Tierra en el centro del universo. El cosmos estaba dividido en una región terrestre, corruptible e imperfecta, y una región celeste, incorruptible y perfecta. En la región celeste el Sol, la Luna y los demás planetas giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares con velocidad constante. En el siglo XVI Copérnico pone al Sol en el centro del cosmos, y la Escolástica medieval entra en crisis. A principios del siglo XVII, gracias a las investigaciones de Johanes Kepler, las órbitas de los planetas dejan de ser circulares y uniformes y pasan a ser elípticas. Y Galileo observa con su telescopio cambios e irregularidades en la región celeste. Todos estos conocimientos propiciaron finalmente el derrumbamiento de la Escolástica medieval.